La conciencia errónea. De Sócrates a Tomás de Aquino

  • Alejandro G. Vigo Universidad de Navarra, Departamento de Filosofía-Instituto Cultura y Sociedad (ICS)

Resumen

En el ámbito de la acción moral, el principio socrático de que nadie yerra voluntariamente implica que toda vez que un agente elige algo lo hace por considerarlo, al mismo tiempo, como bueno o, al menos, preferible a otra cosa: su elección es internamente racional. La tesis socrática sobre la conexión estructural entre error y autoengaño constituye, sin duda, uno de los aportes más decisivos al pensamiento filosófico occidental. De esta concepción en torno a la naturaleza y estructura del error, en general, y de su aplicación específica al caso del error moral, se siguen importantes consecuencias para el modo en que Sócrates considera el fenómeno del conflicto motivacional. Asimismo, se muestra la importancia decisiva que tuvo la concepción socrática para la discusión de la estructura de la conciencia moral tanto en Platón y Aristóteles como en Tomás de Aquino.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles (1894), Ethica Nicomachea (EN), editado por I. Bywater, Oxford, Estados Unidos, Oxford University Press.

Davidson, Donald (2004a), “Paradoxes of irrationality”, en Donald Davidson, Problems of Rationality, Nueva York, Oxford University Press, pp. 169-187.

Davidson, Donald (2004b), “Incoherence and irrationality”, en Donald Davidson, Problems of Rationality, Nueva York, Oxford University Press, pp. 189-198.

Davidson, Donald (1985), “Incoherence and irrationality”, Dialéctica, vol. 39, núm. 4, pp. 345-354.

Davidson, Donald (1982), “Paradoxes of irrationality”, en Richard Wollheim y James Hopkins (eds.), Philosophical Essays on Freud, Cambridge, Massachusetts, Cambridge University Press, pp. 289-305.

Davidson, Donald (1980 [c. 1970]), “How is weakness of the will possible?”, en Donald Davison, Essays on Actions and Events, Nueva York, Oxford University Press, pp. 21-42.

Gómez Lobo, Alfonso (1998), La ética de Sócrates, Santiago de Chile, Andrés Bello.

Irwing, Terence H. (ed.) (1995), Classical Philosophy. Collected Papers, vol. 3: Plato’s Ethics, Nueva York/Londres, Garland.

Mele, Alfred R. (1992 [c. 1987]), Irrationality. An Essay on Akrasia, Self-Deception, and Self-Control, Nueva York, Oxford University Press.

Penner, Terence (1990), “Plato and Davidson: Parts of the soul and weakness of the will”, Canadian Journal of Philosophy, vol. 16, suplemento, pp. 35-74. [Reproducido en Terence H. Irwin (ed.) (1995), Classical Philosophy. Collected Papers, vol. 3: Plato’s Ethics, Nueva York/Londres, Garland, pp. 143-182.]

Platón (2003), Platonis Rempublicam, edición de S. R. Slings, Oxford, Estados Unidos, Oxford University Press.

Platón (1903), Gorgias, en Platonis Opera, vol. 3: Tetralogiam V-VII Continents, edición de John Burnet, Oxford, Estados Unidos, Oxford University Press.

Platón (1903), Protagoras, en Platonis Opera, vol. 3: Tetralogiam V-VII Continents, edición de John Burnet, Oxford, Estados Unidos, Oxford University Press.

Price, A. W. (1995), Mental Conflict, Londres/Nueva York, Routledge.

Spitzley, Thomas (1992), Handeln wider besseres Wissen. Eine Diskussion klassischer Positionen, Berlín/Nueva York, Gruyter.

Tomás de Aquino (1988 [c. 1962]), Summa Theologiae, Roma, Editiones Paulinae.

Vigo, Alejandro G. (2002), “Autodistanciamiento y progreso moral. Reflexiones a partir de un motivo de la ética socrática”, Diadokhé, vol. 5, núms. 1-2, pp. 65-101.

Vigo, Alejandro G. (2001), “Platón, en torno a las condiciones y la función del diálogo cooperativo”, Tópicos, núms. 8-9, pp. 5-41.

Vigo, Alejandro G. (2000), “Platón, en torno a las condiciones y la función del diálogo cooperativo”, Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, vol. XXXIV, núm. 2, pp. 509-542.

Vigo, Alejandro G. (1998), “Incontinencia e irracionalidad según Davidson”, Cuadernos del Sur-Filosofía, núm. 28, enero, pp. 51-97.

Publicado
07-12-2018
Sección
Artículos