Mutación y concepto en Ernst Cassirer. Dos formas de validación del singular

Resumen

El presente artículo analiza la relación entre el singular y el universal en el pensamiento mítico. El problema de partida sostiene que, convencionalmen­te, el pensamiento mítico, debido a sus expresiones fantásticas, es un conocimiento no-objetivo del mundo; sin embargo, argumentaré lo contrario. Apoyándome de la Philosophie der symbolischen Formen de Cassirer presentaré dos resultados: primero, una evaluación de cómo el mito relaciona los eventos singulares con los universales, lo que permite revisitar al mito como una forma epistemológica válida. Segundo, el principal recurso epistemológico del mito es la idea de mutación, a diferencia de la ciencia, la cual utiliza el concepto para relacionar lo singular y lo universal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gustavo Esparza, Universidad Panamericana, Aguascalientes, Departamento de Humanidades
Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente es profesor investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, Aguascalientes. Es miembro activo de la línea Mito, conocimiento y acción. Su libro más reciente es Mito, conocimiento y acción. Continuidad y cambio en los procesos culturales.

Citas

Biblia (1969), México, San Pablo.

Cassirer, Ernst (2005 [c. 1942]), Lógica de las ciencias de la cultura. Cinco estudios, México, Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, Ernst (1998), El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, vol. IV, México, Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, Ernst (1998 [c. 1923]), Filosofía de las formas simbólicas, vol. 1: El lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, Ernst (1998 [c. 1924]), Filosofía de las formas simbólicas, vol. 2: El pensamiento mítico, México, Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, Ernst (1998 [c. 1929]), Filosofía de las formas simbólicas, vol. 3: Fenomenología del conocimiento, México, Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, Ernst (1996), The Philosophy of Symbolic Forms. The Metaphysics of Symbolic Forms, New Haven, Yale University Press.

Cassirer, Ernst (1979), Symbol, Myth and Culture. Essays and Lectures of Ernst Cassirer (1935-1945), New Haven, Londres, Yale University Press.

Cassirer, Ernst (1946 [c. 1925]), Language and Myth, Nueva York, Dover Publications.

Cassirer, Ernst (1945), The Myth of the State, New Haven, Yale University Press.

Cassirer, Ernst (1945), An Essay on Man: An Introduction to a Philosophy of Culture, Nueva York, Doubleday Anchor.

Coskun, Daniel (2007), “The politics of myth. Ernst Cassirer’s pathology of the totalitarian state”, Perspectives on Political Science, vol. 36, núm. 3, pp. 153-167.

Esparza, Gustavo (2019), “Forma y legalidad del conocimiento mítico en Ernst Cassirer”, en Claudio Calabrese, Gustavo Esparza y Ethel Junco (coords.), Mito, conocimiento y acción. Continuidad y cambio en los procesos culturales, Nueva York, Peter Lang, pp. 41-73.

Esparza, Gustavo (2017a), “Ernst Casssirer: una fenomenología del autoconocimiento en el marco de la tensión vivencial y espiritual”, Ágora: Papeles de Filosofía, vol. 36, núm. 1, pp. 149-169.

Esparza, Gustavo (2017b), La construcción simbólica de sí mismo, Madrid, Editorial Académica Española.

Fagot-Largeault, Anne (2011), “La construcción intersubjetiva de la objetividad científica”, en Daniel Andler, Anne Fagot-Largeault y Bertrand Saint-Sernin, Filosofía de las ciencias, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 88-150.

Fromm, Erich (1999), Y sereis como dioses, México, Paidós.

Hamburg, Carl (1949), “Cassirer’s conception of philosophy”, en Paul Schilpp (ed.), The Philosophy of Ernst Cassirer, vol. VI, Evanstons, The library of Living Philosophers, pp. 73-119.

Hendel, Charles (1954), “Introductory note”, en Ernst Cassirer, The Philosophy of Symbolic Forms, vol. 3: The Phenomenology of Knowledge, New Haven/Londres, Yale Universtiy Press, pp. vii-xii.

Ikonen, Sirkku (2011), “Cassirer’s critique of culture. Between the Scylla of Lebensphilosophie and the Charybdis of the Vienna Circle”, Synthese, vol. 179, pp. 187-202.

Junco, Ethel (2016), Eurípides y la belleza del bien, Zacatecas, Universidad Panamericana/Texere.

Langer, Susan (1946), “Translator’s preface”, en Ernst Cassirer, Language and Myth, Nueva York, Dover Publications, pp. vii-x.

Luft, Sebastian (2004), “A hermeneutic phenomenology of subjective and objective spirit: Husserl, Natorp and Cassirer”, en Burt Hopkings y Steven Crowwell (eds.), The New Yearbook for Phenomenology and Phenomenological Philosophy, vol. 4, Nueva York, Routledge, pp. 209-248.

Maslov, Boris (2012), “From (theogonic) mythos to (poetic) logos: Reading Pindar’s genealogical metaphors after Freidenberg”, Journal of Ancient Near Eastern Religions, vol. 12, pp. 49-77.

Motzkin, Gabriel (2008), “Cassirer’s Philosophy of Symbolic Forms: A foundational reading”, en Jeffrey Barash (ed.), The Symbolic Construction of Reality: The Legacy of Ernst Cassirer, Chicago, University of Chicago Press, pp. 73-90.

Ortiz, Luis (2017), “‘La verdad es poder’. Algunas confusiones epistemológicas en torno a la relación entre ciencia y sociedad”, Signos Filosóficos, vol. 19, núm. 37, pp. 120-145.

Pardo, Alberto (2011), “Validación y legitimación de la investigación en educación y pedagogía”, Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, vol. 2, núm. 4, pp. 45-59.

Read, Herbert (1987), Imagen e idea, México, Fondo de Cultura Económica.

Wojtyła, Karol (1996), Varón y mujer. Teología del cuerpo, Madrid, Palabra.

Zamora, Fernando (2007), Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado
07-11-2019
Sección
Artículos