“La verdad es poder”. Algunas confusiones epistemológicas en torno a la relación entre ciencia y sociedad

  • Luis Enrique Ortiz Gutiérrez Universidad de Guadalajara

Resumen

El objetivo del presente escrito es analizar una confusión epistemológica recurrente en algunas corrientes filosóficas contemporáneas: el sociologismo, que consiste en establecer juicios acerca de la justificación de la ciencia a partir de sus orígenes históricos. En particular, me interesa revisar sus variantes relativistas, que, en sus formas más radicales, llegan a identificar la pretensión de racionalidad y objetividad de la ciencia con los mecanismos de poder. Mediante el análisis argumentativo, mostraré los errores en los que incurren estas vertientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Boghossian, Paul Artin (2006), Fear of Knowledge. Against Relativism and Constructivism, Oxford, Oxford University Press.

Canguilhem, Georges (2005 [c. 1988]), Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida, Buenos Aires, Amorrortu.

Elster, Jon (1983), Sour Grapes, Cambridge, Cambridge University Press.

Foucault, Michel (2000), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.

Glock, Hans-Johann (2012), ¿Qué es la filosofía analítica?, Madrid, Tecnos.

Hare, R. H. (1974), “El juego de prometer”, en Philippa Foot (comp.), Teorías de la ética, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 171-188.

Lévi-Strauss, Claude (2008), “Raza e historia”, en Antropología estructural, México, Siglo XXI, pp. 304-336.

Lyotard, Jean-François (1998), La condición postmoderna, Madrid, Cátedra.

Oparin, Alexander, (1989), El origen de la vida, México, Editores Mexicanos Unidos.

Piaget, Jean (2001), Tratado de lógica y conocimiento científico, tomo 1: Naturaleza y métodos de la epistemología, Buenos Aires, Paidós.

Popper, Karl (1999), La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.

Price, Bill (2010), Charles Darwin. La polémica de los orígenes, México, Tomo.

Putnam, Hillary (1981), Reason, Truth and History, Cambridge, Cambridge University Press.

Reichenbach, Hans (1957), Experience and Prediction, Chicago, The University of Chicago Press.

Sagan, Carl (1997), El mundo y sus demonios, Barcelona, Planeta.

Searle, John Rogers (1974), “Cómo derivar ‘debe’ de ‘es’”, en Philippa Foot (comp.), Teorías de la ética, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 151-170.

Sokal, Alan y Jean Bricmont (1999), Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós.

Thuiller, Pierre (1991a), De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica, México, Conaculta/Alianza Editorial.

Thuiller, Pierre (1991b [c. 1975]), “El papel del contexto ideológico y social en la ciencia”, en José María Mardones y Nicanor Ursua (comps.), Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Barcelona, Anthropos, pp. 205-218.

Vattimo, Gianni, Michel Onfray y Paolo Flores D’Arcais (2009), ¿Ateos o creyentes? Conversaciones sobre filosofía, política, ética y ciencia, Barcelona, Paidós.

Villoro, Luis (1996), Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI.

Wilczek, Frank (2015), “Why physics needs art to help picture the universe”, Aeon, disponible en: [https://aeon.co/opinions/perspective-is-a-lesson-in-how-science-collaborates-with-art], fecha de consulta: 7 de enero de 2015.

Zemelman, Hugo (2000), Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento, México, El Colegio de México.

Publicado
10-12-2018
Sección
Artículos